Pocos conocen la historia y la realidad de esta colectividad tan particular.
29 noviembre 2008
Colectividad árabe en Argentina
Pocos conocen la historia y la realidad de esta colectividad tan particular.
29 julio 2008
El conflicto con el campo según los medios (I parte)

La ética periodística ha vuelto entonces a estar en la mira. Y no es algo menor. La información parcializada de la realidad es un tema que merece un extenso debate sobre todo en épocas de concentración de los medios de comunicación en manos de poderosos grupos económicos. Y si se tiene en cuenta lo dicho por Demócrito en cuanto a que "las riquezas no consisten tanto en la posesión de los bienes como en el uso que de ellos se hace", el peligro es aún mayor, puesto que lo que está en juego –la “mercadería” en cuestión- no es ni más ni menos que la información.
Un análisis detallado de dos medios gráficos de opuesta ideología sobre un hecho puntual en la pelea “campo – Gobierno”, permite constatar la manipulación existente, privilegiando los intereses de la propia empresa en desmedro de todo principio ético.
Contexto de análisis:
La protesta del campo contra el nuevo esquema impositivo se materializó mediante una huelga comercial y el bloqueo de rutas por parte de los productores rurales en varios puntos del país.
El 25 de marzo
Estas palabras fueron mal recibidas por las entidades y algunos sectores de la sociedad que se hicieron escuchar mediante “cacerolazos” en distintos puntos del país. En Plaza de Mayo se produce un duro enfrentamiento entre grupos kirchneristas, con el dirigente Luis D’Elía a la cabeza y gente de clase media a favor del campo. Días más tarde, agrupaciones sociales, políticas y sindicales convocaron a un acto en
Fecha de cobertura analizada: Del 29 de marzo al 2 de abril.
Diarios analizados: La Nación y Página 12
Descripción general de La Nación: El diario representa históricamente a los sectores ganaderos y agropecuarios como también al sector financiero. Presenta en su portada la nota principal pero siempre acompañada del comienzo de dos columnas, que luego siguen en el interior del diario. Estas varían entre análisis, panorama y/u opinión de periodistas o de filósofos, sociólogos o ensayistas; lo que no cambia es su tendencia: son abiertamente contrarias al Gobierno y al kircherismo en general.
Descripción general de Página 12: Responde a una corriente social progresista y a la izquierda independiente. A lo largo de sus páginas se observa en general un apoyo a las medidas del Gobierno. Muestra a un Ejecutivo con intención abierta a escuchar, a negociar y de proponer alternativas de salida al conflicto y lo contrasta con la inflexibilidad del campo que las rechaza u otra vez. Esto se ve a través de las notas centrales pero reforzadas sobre todo por columnas de opinión de periodistas, sociólogos e intelectuales, en muchos casos más extensas que las principales.
Cintillo o presentación del tema: La Nación denomina el tema “El conflicto con el campo”; Página 12 “La crisis del lockout”. El primero connota “que el Gobierno tiene un problema con el campo”. El segundo, oficialista, menciona originado por la huelga patronal.
El conflicto con el campo según los medios (II parte)
-Siempre aparece primero la postura del agro, por ejemplo el pesimismo del sector por las tratativas y la intención de seguir adelante con la medida de fuerza. Recién dos páginas más adelante aparecerá la postura del Gobierno.
- A diferencia de las páginas que hablan de la postura del campo, las notas sobre el Gobierno nunca aparecen “limpias”, es decir, junto a medidas y discursos oficiales varios se adjuntan notas que hablan de inflación y desabastecimiento, columnas de opinión opositoras o informaciones que hablan de las disidencias e internas oficialistas: un Julio Cobos criticando la actitud violenta de D’Elía o la desarticulación K entre gobernadores, vicepresidente e intendentes.
- El 30/3 busca imponer a través de sus notas y columnistas la idea de que el Gobierno está buscando un adversario político para justificar la concentración a la. Al referirse al acto hablan de “defensa” oficialista con frases intencionales como: “…la fortaleza y unidad demostradas por los paros del interior y las cacerolas de la clase media urbana intentarán ser contrarrestadas por otra demostración de fuerza”.
- Se hace referencia a los piquetes y al desabastecimiento en la ciudad pero no hay críticas directas al campo.
- El 2/4 reconoce una Plaza colmada pero lo contrastan con que no fue espontánea (“Respaldos por viandas, empleos y planes”), la cercanía de D’Elía con el Gobierno, las internas y diferencias en el seno del mismo, el duro ataque al dibujante Sábat, la actitud de levantar el paro para negociar de parte del campo a pesar del severo discurso.
Página12:
- Siempre aparece primero las notas oficialistas con apoyo de columnas de opinión y panoramas políticos.
- El 30/3 se hace un seguimiento del discurso de
- El 2/4 habla del éxito de la manifestación –sin incidentes- como un respaldo a la política del Gobierno para el agro (“Una multitud apoyó al gobierno” “Un día peronista”). Menciona la presencia de sindicales y de gente que se acercó gratis.
Suplementos:
Página 12, por su parte, tiene entre otros el Suplemento
Cash, con un informe especial sobre el campo, con tinte oficialista.
Columnistas:
Son muy marcadas las posturas entre ambos diarios. Por ejemplo,
De todas maneras otros columnistas del diario no lo son menos. Pueden verse frases como “del Gobierno no se aprecia reconocimiento del error”, “D’Elía es el sustento político del kirchnerismo”; “hay piqueteros buenos y malos, justos y odiosos”; y una comparación de Néstor Kirchner con Vito Corleone quien decía “cuando del otro lado hay un enemigo quien te propone un acuerdo es un traidor”.
En Página 12 por su parte, aparecen voces a favor de las retenciones, en contra de la gente que caceroleó (“la reacción de la población urbana tuvo un claro sesgo de clase” o “una minoría de porteños”) y su intentona golpista (“pedían que se vaya el Gobierno”), como también rechazan el accionar de algunos medios de comunicación (“su clásica apelación a los recursos del show”) y el lockout (“siempre el campo se consideró el único forjador del país”). Lo que sí es que hay espacio para opiniones en las que se señala el exceso de confianza del gobierno e incorpora opiniones opositoras al gobierno como la de los diputados de
’Elía (“los K lo enviaron”) y agrega que las retenciones móviles no eran algo urgente.
Detalles:
- Página 12 combina una nota que habla del discu
rso de la Presidenta en parque Norte junto a un recuadro que señala que la transmisión del acto promedió más que el partido de Boca. La Nación le da un lugar en la primera página del conflicto del campo a la opinión del senador Carlos Menem...
- Para La Nación, Luis D’Elía, será siempre el “piquetero” o el “piquetero oficialista”. Para Página 12, el “dirigente de la Federación de Tierra y Vivienda”, o el “ex Subsecretario de Tierras”.
- Para La Nación, la Presidenta es Cristina Fernández de Kirchner. Para Página 12 en algunas ocasiones es sólo ”Cristina”.
- Ambos diarios utilizan otros recursos para acompañar su postura. Es el caso de las encuestas y cartas de lectores. En relación a lo primero, en La Nación aparece una encuesta que dice que el agro "contribuye mucho" con el país Página 12, a través de una encuesta en a que sostiene que la gente empieza a criticar al campo por el desabastecimiento. En cuanto a lo segundo Página 12 incopora una nota sobre "el aluvión de cartas al dia
rio por el conflicto agropecuario", con opiniones oficialistas de la gente, mientras el otro diario cuenta con un espacio fijo de cartas de lectores, todos testimonios pro- campo.
Portadas que lo dicen todo:
- Domingo 31 de abril, el campo volvía al paro.
La Nación: “Volvió el paro y suspendió su visita a Londres...tras la negativa a revisar la suba de retenciones”, foto de piquete y opinión de los cuatro ruralistas.
Página 12: Los cuatro jinetes del Apocalipsis”, fotos de los titulares de las cuatro entidades.
- Martes 2 de abril, habló la Presidenta en Plaza de Mayo
La Nación: “La presidenta acusó de golpista al campo, que hoy levanta el paro”, foto Cristina
Página12: “Plaza Mayor”, foto general de la Plaza.
Conclusiones finales:
En ninguno de lo casos puede observarse una información veraz y objetiva. Todo es sumamente tendencioso hacia uno u otro sector en conflicto, el campo o el gobierno, sesgando la información de tal modo que no permite generar un debate adecuado para que el lector se decida abiertamente hacia una postura específica.
La Nación, por ser un poderoso grupo económico es el peor ejemplo de ética. Directamente no da el mínimo lugar al pensamiento opuesto a sus principios e intereses, y sus periodistas no demuestran independencia mas allá de que coincidan con la ideología de su empresa. La similitud entre el pensamiento antidemocrático y oligárquico que caracteriza a este diario y el de sus redactores es total, a tal punto que pareciera un monstruo de mil cabezas puesto a escribir al mismo tiempo. De esta manera la censura y la visión parcializada de la realidad -mediante un lenguaje muy vertical, directo y simple, y por momentos que orilla lo ofensivo- es moneda corriente.
Página 12 se muestra oficialista y parcial aunque en menor medida, ya que permite opiniones de intelectuales que piensan de manera crítica hacia el Gobierno, además de contar con plumas de la talla de Horacio Verbitsky, José Pablo Feinman, y Ernesto Temembaun. La dificultad aparece cuando debe mencionar los errores oficiales. Sin dejar de ser crítico o auto-crítico y abierto al debate de ideas, le cuesta ser totalmente directos y mencionar como hechos graves los incidentes y los actos de violencia de D’Elía, o los errores de comunicación de la Presidenta (omitió referirse a la crítica de Cristina sobre el dibujante Sábat).
Un ejemplo de tratamiento parcial de la noticia y que involucra a ambos diarios es el tema de la Plaza de Mayo. Durante los incidentes del 25 de marzo, Página 12 omitió referirse abiertamente a que el Gobierno había mandado a gente a sacar a los que estaban “caceroleando” y separó a los violentos del kirchnerismo. La Nación directamente condenó esa situación pero asimismo se refirió a una multitud, a la “familia” que había salido a protestar en favor del campo. Ni era una multitud, ya que por un lado eran personas de algunos barrios de Capital, ni sólo había salido a protestar porque muchos pedían la salida del Gobierno. En el acto de Cristina en la Plaza, sucedió lo contrario. La Nación habló sólo una multitud “comprada”, omitiendo hablar de gente que fue por su propia cuenta y Página 12 habló del “pueblo”, pero dejando de lado al resto de la sociedad que piensa distinto o que muchos no asistieron gratis.
08 julio 2008
Un problema de "fondo"
“Creemos que llegamos mejor que la última vez”, afirmó un optimista Claudio Morresi, secretario de Deportes de la Nación, tras la entrega de becas especiales por 4 mil pesos para 139 atletas que lograron la clasificación a los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos de Beijing a iniciarse el próximo 8 de agosto.
No es algo menor. Es la primera vez que el Estado argentino entrega dinero por el pasaporte olímpico. Eso se suma al presupuesto destinado a comienzos de año al deporte, 107.540.307 millones de pesos, un 43 por ciento más que en 2007. De ese total, cerca del 65 por ciento (67,5 millones de pesos) son para del deporte de alto rendimiento.
Sin embargo, estas medidas oficiales parecen no alcanzar. Entre las principales causas está la demora en la entrega de becas y subsidios para cubrir los gastos de la preparación, que obedece, según Morresi a “trámites burocráticos que hay que cumplir”. Una de las víctimas es Julio Alzogaray, representante argentino de Yachting en la categoría Láser, especialidad con la que alcanzó el subcampeonato del mundo en Australia en febrero último. El Mundial y la gira del año pasado le costaron en total unos 21 mil dólares, dinero que aún no fue reintegrado en su totalidad por la Secretaría. “Ellos se comprometen a pagar un presupuesto, que es bueno pero no llega en tiempo y forma”, se queja el atleta
Esta situación, sumado a un fondo en muchos casos insuficiente obliga a buscar alternativas económicas como son los sponsors. Horacio Sicilia, representante argentino en Remo cuenta que “gracias al apoyo privado pudimos adquirir los botes, que nos costaron 40 mil dólares”. Pero claro, no todos corren con la misma suerte, ya que no son deportes rentables.
Esta realidad es asumida por Beatriz Barbera, secretaria de Deportes de Mendoza, quien reconoce que “no hay programa de alto rendimiento a nivel nacional para que los deportistas puedan costearse la exigente preparación que requieren”.
En este sentido, el Centro Nacional de Alto Rendimiento deportivo (CENARD), perteneciente a la Secretaría de la Nación y principal lugar de preparación de la mayoría de los atletas, no está exento de críticas por la falta de infraestructura adecuada. Para la nadadora cordobesa Georgina Bardach, medalla de bronce en los 400 metros combinados en Atenas 2004, “allí suceden cosas que están lejos de complacer a los atletas”. Y argumenta: “Cada vez que terminamos de entrenar nos tenemos que bañar con agua fría”.
Otro de los inconvenientes reales son los problemas internos de las propias federaciones y confederaciones que nuclean a las distintas disciplinas. En este sentido, los problemas dirigenciales u organizativos en el manejo de los fondos obstaculizan la llegada directa de apoyo a los atletas.
En marzo último un conflicto gremial en la Confederación Argentina de Taekwondo (CAT) desembocó en graves incidentes que incluyó la explosión de una bomba en uno de los gimnasios. Esta situación, sumada a un embargo que pesaba a la CAT por un accidente en un entrenamiento le impidió a Vanina Sánchez Berón, única representante argentina de la disciplina en Beijing, recibir los fondos de la Secretaría, algo que debió resolver personalmente Morresi.
Asimismo, el judo también convive con sus propios conflictos. Si bien desde el principal organismo y único receptor de los fondos oficiales, la Confederación Argentina de Judo, afirman haber distribuido correctamente las becas a los deportistas olímpicos, las distintas federaciones también exigen parte de dinero para costear el desarrollo de sus atletas. Es el caso de la Federación Argentina Intercolegial, que a pesar de haber aportado a uno de sus alumnos a los Juegos -Ariel Sganga, subcampeón del mundo máster de judo-, no cuenta con otros ingresos más que los aranceles de sus inscriptos, que orilla los 250 pesos anuales por persona. “Muchos alumnos no pueden participar en torneos internacionales porque no pueden costear su viaje”, explican miembros de la CAIJ.
Desde lo legal, varios de estos problemas que envuelve al deporte amateur ya están contemplados. Mas allá de la ley nacional de fomento al deporte –nº20655-, a nivel metropolitano existen dos complementarias: la ley 311, que otorga subsidios- y la nº1624 “Ley de Deporte en la Ciudad”, que aprueba la creación de un fondo de 3 millones de pesos para atletas no profesionales, clubes y federaciones. Sin embargo, hasta el momento ninguna se aplica. En lo que respecta a ésta última ley, a ocho meses de su reglamentación, el subsecretario de Deportes de la Ciudad, Francisco Irarrázaval, aún no conformó el Consejo Asesor del Deporte, encargado de administrar y distribuir el dinero.
Junto a lo normativo, sectores ligados al deporte proponen soluciones estructurales que implica la creación de un Plan Nacional de Deportes. Entre las medidas se encuentran el de estimular el aporte de empresas privadas con baja de impuestos, controlar estrictamente a los becados para evitar el desperdicio del dinero público y que la Secretaría de Deportes de la Nación deje de ocuparse del deporte social - algo delegado a los gobiernos provinciales y municipales- y se dedique sólo al de alto rendimiento.
El viernes 4 de julio el CENARD permaneció cerrado para la práctica del deporte, debido a un acto oficial en el que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner le entregó la bandera argentina al capitán de la delegación, Emanuel Ginóbili. Esto originó que mientras la mandataria les pedía “tener fe” a un grupo de deportistas, otros como Georgina Bardach se veían obligados a buscar un club donde entrenarse.
¿Cuál es la verdadera importancia estatal del deporte en nuestro país?

15 junio 2008
A casi 100 días de conflicto. ¿Campo vs Gobierno?
Mientras tanto, las culpas y críticas hacia el bando opositor no cesan, casi como una pelea para ver quién es más fuerte, más bueno, más lindo...
Es inútil. Aunque se muestren distintos, los dos sectores son responsables y culpables de esta situación. Ninguno ha estado exento de soberbia, intolerancia, falta de respeto por el prójimo y patoterismo.
La única certeza, sí, es que el que único que ha perdido hasta acá es el pueblo.
A continuación, algunos de los protagonistas de uno y otro sector en todos estos días.
¿Distintos o iguales? Queda a vuestro criterio.
10 junio 2008
Fobias y Panic Attack: los males del siglo XXI

La predisposición genética, el ambiente familiar y social y factores propios de la sociedad actual, como la pérdida de trabajo, la inestabilidad económica, la violencia y la inseguridad son los casuales de la enfermedad vedette de estos tiempos: los trastornos de ansiedad.
Este tipo de patologías, llamadas fobias, no son nuevas, pero el incremento de casos a nivel mundial no parece detenerse. Para la OMS, actualmente el 13 por ciento de la población lo padece.
Argentina es fiel reflejo de esta tendencia. Las últimas estadísticas suministradas por la Fundación Fobia Club, institución dedicada a los trastornos de ansiedad desde hace doce años, sobre datos relevados que abarcan el período 2000-2007, han detectado un incremento en el número de consultas, sobre todo en casos de ataques de pánico y de trastornos de ansiedad generalizada (TAG).
El también conocido como panic attack o crisis de ansiedad inesperada y su relación con la agorafobia, lidera el ranking con un 26 por ciento de los casos, seguido del trastorno de ansiedad social (26%) y el TAG (14%). Esta última patología tiene un dato significativo: En el año 2000 sólo representaba el 3 por ciento del total de las consultas. El porcentaje de aumento en términos reales fue de un 645 por ciento.
Para Gustavo Bustamante, psicólogo y vicepresidente de la Fundación las causas de este aumento están bien marcadas: “Sin dudas la crisis socioeconómica del 2001 desencadenó numerosas consultas, pero también es el resultado de un mayor conocimiento sobre este tipo de enfermedades”.
Otro dato por demás significativo es que los jóvenes son los que más consultan por trastornos de ansiedad. Del relevamiento realizado la mayor tasa de consultas corresponde la franja de entre los 21 y 30 años, con un promedio del 42 por ciento. Esta tendencia revirtió la generalidad de las consultas, que habitualmente se hacían a partir de la tercera década de vida.
Alicia Díaz Fariña, psicoanalista, señala que “la falta de expectativas para integrarse a un mercado laboral excluyente y la presión que ejercen las sociedades modernas –que incitan consumir pero ofrecen pocos recursos económicos para hacerlo- inciden fuertemente en los jóvenes, que atraviesan un período de cambio e incertidumbre”.
Pero el problema está en que la edad en que se manifiesta puede ser aún menor, dada la demora en la consulta por estas patologías. En efecto, otro de los elementos a tener en cuenta es que de los 3700 casos relevados el 67 por ciento tiene un tratamiento anterior previo a la consulta, siendo un 84 por ciento de ese total el farmacológico y sólo un 16 por ciento la psicoterapia. Paralelo a esto, otros datos de la OMS señalan que de las 6 millones de personas del país que la padecen, sólo cuarenta mil están en manos del especialista adecuado. “Muchos pacientes llegan frustrados por tratamientos anteriores y hay quienes han visitado 7 médicos antes de llegar a la terapia específica", afirma Bustamante.
Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) avala la situación farmacológica anterior: el año pasado los argentinos gastaron cerca de 900 millones de pesos en remedios contra trastornos nerviosos.
En cuanto a la distribución de género el estudio revela que las consultas por ansiedad son más frecuentes en mujeres (63 por ciento) que en hombres (37 por ciento). A nivel mundial, las estadísticas muestran un promedio de dos a tres mujeres que consultan por cada hombre. Sin embargo, para Oscar Carrión, presidente de Fobia Club las patologías no distinguen sexo, edad, ni zona geográfica, ni clase social: “Mas allá de que exista una vulnerabilidad femenina a nivel orgánico, psicosocial y hormonal, en nuestra sociedad la mujer tiene más permitido que el hombre expresar sus flaquezas y sus miedos".
14 mayo 2008
Acerca de la "palabra justa"
Pero atención, como toda receta ésta también tiene claras advertencias. Una sobredosis de este remedio -el hablar de más/la palabra "injusta"- puede generar una reacción inesperada e indeseada para uno mismo y para los demás. En ese caso, se recomienda directamente evitar su utilización y mantener la boca cerrada hasta que se aprenda correctamente la posología.
Dedicado especialmente a nuestros gobernantes, a los pseudo representantes de diversos sectores de la sociedad y a Oscar Ahumada, jugador de River Plate.
02 mayo 2008
Esto sí que es tener ojo para los negocios
En época de crisis no hay perder el sentido de la oportunidad, ¿vio?
30 abril 2008
Un problema que se extiende a las vías
La contracara es El Gran Capitán, el tren que va a Misiones y el único medio de transporte del

29 abril 2008
Hecha la ley, hecha la trampa
Luis Giuliani es uno de los más de 2,2 millones de discapacitados que hay en todo el país. Creador de Mundo Discapacitado, uno de los foros digitales más importantes del país, su lucha y defensa de los derechos de las personas con su misma condición es constante y sanguínea.
“Cuando empecé a leer me di cuenta que las leyes existen y que más que hacer nuevas lo que hay que lograr es que se cumplan”, opina a pocos metros de la primera de las empresas en la que intentará conseguir el pasaje que necesita para viajar a Posadas.
La primera en visitar es Crucero del Norte, una de las tantas que viajan con micros sin seguros, sin habilitación y sin ningún tipo de autorización por parte de la Secretaria de Transporte.
Este organismo es para muchos el principal responsable de la situación crítica del transporte. Allí se administran 3 mil millones de pesos anuales destinados a subsidios para las empresas, a quienes también se beneficia con un precio de gasoil más barato ($o.63 el litro) y el permiso para utilizar colectivos de hasta 15 años de antigüedad junto con la prórroga para incorporar unidades adaptadas, como lo exige el decreto 914/97. Estas medidas parecen excesivas, no sólo porque el país no aparenta estar en "emergencia económica" –causa por la que se iniciaron los subsidios donde se intentaba evitar la suba de tarifas- sino porque tampoco hubo mejoras acordes en el servicio.
Paralelamente, el titular de la Secretaría, Ricardo Jaime -ex funcionario de la dictadura, de estrecha relación con el ex presidente Kirchner y reelecto en diciembre pasado- es uno de los funcionarios con más causas judiciales en su contra (un dato: su patrimonio se ha incrementado de manera significativa desde que está en el cargo).
Luego de presentar el certificado de discapacidad, la empleada Yael Méndez le informa: “El trámite es de lunes a viernes entre las 9 y las 14 horas en la oficina 179”. Y se justifica:“Todas las empresas tienen horarios restringidos…”.
Ni la ley 25635 ni el decreto 38/04 que se refieren a la gratuidad del viaje en transporte colectivo terrestre de corta, media y larga distancia especifican los horarios de atención diferenciados, lo que constituye un acto discriminatorio de la empresa.
En Expreso Singer la respuesta de su empleado, Francisco Maidana, es aún más insólita: “Para sacar un pasaje por discapacidad debe hacerlo una semana antes del comienzo del mes”.
El decreto 38/04 sólo exige que la solicitud del pasaje deberá ser formulada con 48 horas de antelación.
Luego de obtener los pasajes -por intermedio de la empresa Tigre Iguazú- Luis se dirige a la oficina 130 de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y realiza las denuncias hacia las empresas que se los negaron.
Si la CNRT decide hacer el acta de infracción a las empresas, la misma se eleva a la CNRT Central de Maipú 88, donde se procesa y muchas veces queda archivado, sin sanción alguna. El ejemplo está en que la empresa Flecha Bus, dueña del 48% del mercado, no tuvo ni una sola acta o denuncia en todo 2007. Esto es lo que parece querer cambiar el nuevo interventor de la CNRT, Eduardo Sícaro, quien en enero, a poco de asumir, envió una carta documento a las empresas intimándolas al cumplimiento de las leyes bajo amenaza de sanción, que incluye una multa que hoy alcanza los $9000.
Al salir de la CNRT, un empleado de una empresa le avisa a Luis que Kurtz-Eta (perteneciente a Flecha Bus) también realiza viajes a Posadas. Al acercarse hasta allí, lo atiende una chica sin identificación, que le dice que hay pasajes, pero al ver el certificado de discapacidad le aclara que, por un arreglo con la CNRT, a las personas discapacitadas sólo pueden ofrecerles pasajes en coche semicama. Ante la protesta de Luis la empleada le dice que “la ley sólo cubre esa clase de pasajes” y que igual va a poder viajar cómodo. Luís llama a la Policía porque se siente discriminado y porque no están cumpliendo con la ley.
El decreto 38/04 no especifica el servicio a brindar por lo que la empresa no puede arbitrariamente negar alguno si tiene disponibilidad. Además, el dictámen GAJ de la CNRT Nº974, establece que “el derecho a la gratuidad comprendería a todas las categorías de cada uno de los servicios de transporte…”.
Por su parte, los artículos 16 y 75 inc. 23 de la Constitución Nacional defienden la igualdad de derechos y la Ley 23592 y 25280 atentan contra la discriminación.
Por último, cabe agregar que la feroz monopolización de las empresas como Flecha Bus, Plaza y Plusmar imposibilita el acceso a otras empresas que cumplan con las leyes.
Mientras la Policía que se acerca al lugar y toma una actitud pasiva, se acercan un inspector de la CNRT, Alberto Marra, para aclarar que ellos no arreglaron nada con la empresa y otra persona que sólo se identifica como gerente de Kurtz-Eta. Ambas personas se terminan alejando juntas ante la mirada resignada del danmificado.
La Defensoría del Pueblo de la Nación, en los últimos años ha recibido innumerables denuncias relacionadas al constante incumplimiento de las normas relativas a la discapacidad y a la accesibilidad en el transporte. Así lo indican los últimos informes anuales y lo corrobora Cecilia Pazos, del Área de Derechos Humanos del organismo. Asimismo la Defensoría critica el pobre accionar de la CONADIS (Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas), organismo nacional de gobierno, que al contrario de cumplir con el objetivo por el que fue creado, esto es, promover una mayor toma de conciencia sobre la discapacidad, controlando los incumplimientos legales y elaborando proyectos, sólo cumple con tareas asistenciales.
Otro de los organismos gubernamentales en la mira es el INADI, (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo). Tanto Luis Giuliani, como Carolina Buceta, titular de REDI (Red por los Derechos de las personas con Discapacidad), forman parte del foro temático del Instituto, pero ambos coinciden en que no es útil a nivel práctico. En la página del organismo una estadística ubica con un 21% a la discapacidad en primer lugar por sobre los demás tipos de discriminación. Sin embargo, según Giuliani no ha habido resoluciones favorables sobre el tema. En tanto Buceta renunció a la coordinación del foro porque “estaban más preocupados en lanzar los foros por televisión que para resolver tema como el de los pasajes o el cupo laboral”. “Es un modo de hacer creer a las ONGS que tienen participación e injerencia política y les dan un espacio físico para que se reúnan”, explica.
Luís se va de Retiro. Consiguió su pasaje, es verdad, pero en menos de una hora presenció y comprobó cómo las empresas inventan con impunidad procedimientos que van en contra de la ley a la vista de todos, inclusive de la policía que parece no enterarse de nada.
Investigación: Daniel Barrientos / Federico Strifezzo / Adrián Díaz Erpen
30 marzo 2008
Postales de Asunción

¿Qué tan igual y tan distinto es una ciudad de otra? Adentrarse en el juego de cercanías y distancias entre lo propio y lo ajeno es algo que surge inevitablemente a la vez que resulta interesante, porque implica indagar sus causas y entender un poco más sobre ciertas realidades de los países latinoamericanos.
La ciudad de Asunción de la República del Paraguay parece por su extensión en una primera impresión una ciudad del interior argentino, aunque del norte, por el calor permanente. Este clima sofocante es el que empieza a brindar respuestas a las primeras inquietudes. No sólo al hecho de que pase por ridículo todo neófito visitante que lleve consigo un suéter -aunque sea en mano- sino también a esa costumbre tan arraigada de este suelo de tomar mate con agua helada (llamado tereré) cualquiera sea el contexto (solo o en compañía, caminando, o en un auto). No pasa mucho el tránsito de la extrañeza inicial del foráneo hasta la prueba experimental, esto es, la ingesta de la infusión, todo sea por llevar algo de agua al cuerpo...

El transcurrir de la estadía ayudará a entender ese estado festivo. Si hay algo de lo que los asunceños no pueden prescindir nunca es de las reuniones sociales. Cualquier excusa es bienvenida, (un partidito de fútbol, o el simple fin de semana de descanso) para someterse al ritual de un encuentro con amigos, con cervezas de por medio como elemento obligado y otros que pueden alternar, como el asadito casero, el baile, el karaoke casero o la inclusión de las parejas o la familia. Esta es la típica “farra” paraguaya.

El clásico asadito paraguayo
Si de cuestión de géneros se trata, la mujer parece dar una mejor imagen que el hombre. Ellos llevan la cruz de ser machistas y mujeriegos y a ellas no sólo tienen a favor lo estético sino que demuestran ser más dispuestas al trabajo, tanto dentro como fuera del hogar.
Hablando de la sociedad en general, hay algo que debe mencionarse. La familiaridad parece ser una cualidad natural por estas tierras, y además el trato con el extranjero suele ser amable y generoso, aunque la gente no viva en una ciudad volcada al turismo. Sin embargo, por estos lados tampoco simpatiza la soberbia del argentino, al que se lo apoda “kurepa” o “kurepí” (algo así como “piel de chancho”).
No es casual el uso cotidiano del guaraní. Es, junto al castellano, el idioma oficial del país, debido a que un 90% de su población lo habla. Paraguay es el único en Sudamérica en conservar la lengua indígena, algo que se puede considerar todo un respeto a un pasado ancestral y es sin dudas el símbolo más fuerte de patriotismo local.
Asunción a la luz
El recorrido diurno tiene sus diferencias, salvo por el calor, en marcado ascenso minuto a minuto. La claridad permite quitarle el velo a la ciudad y conocerla con más detalle; descubrir más bondades, y más contrastes.

Otra vista de la ciudad desde la ventana de un edificio
Camino a la zona más céntrica, hay algo que a los ojos extraños llama de inmediato la atención. Hermosas camionetas 4 x 4 de distintos modelos y marcas se cruzan en el camino una y otra vez, con una frecuencia imposible de comparar a la porteña. La duda sobre el origen legal de tales rodados emerge por sí sola, aunque el hecho de notar que quien las conduce no aparentan ser personas que vivan en barrios privados o posean una “casa quinta” en las afueras, se convierte en una prueba crucial que define por sí el veredicto.
Si de bellos vehículos se trata no podemos dejar de lado a los taxis. No, aquí no abundan Renaults, Fiats y Peugeots. Subirse a uno de ellos en Asunción equivale a pasear en un ochentoso Mercedes Benz amarillo, instante en el que se da por terminado el tiempo puesto en juego para tratar de encontrar una similitud entre Asunción y New York!!

Son algunas imágenes pintorescas que contrastan con la crisis económica y política por la que se encuentra sumergida la ciudad. Si bien no dista mucho de la realidad general de Sudamérica, hay datos duros como el de Transparency Internacional (TI) , que ubican a Paraguay en el primer puesto entre los países más corruptos del continente. No es tarea compleja encontrar la causa de esta “conquista” ni del evidente atraso en su desarrollo.
Cincuenta años de una violenta e inoperante dictadura al mando del general Alfredo Stroessner, sólo posible de mantenerse en el poder mediante una turbia alianza entre el Gobierno, las FFAA, y el partido político más tradicional del país, el Partido Colorado, y 17 años posteriores de una débil democracia, constituyeron el escenario ideal para la instauración de la citada corrupción, la carencia de progresos de reforma estructural, la deuda externa y las deficientes infraestructuras, con una triste consecuencia: de una población total que no alcanza los 6 millones de habitantes, alrededor de un millón de paraguayos han emigrado en busca de una mejor condición de vida, siendo España el destino elegido en los últimos años.


A la hora de encontrar un lugar donde comer no se presentan mayores dificultades. Los puestos ambulantes de sabrosos lomitos y empanadas abundan por doquier. Esto invita a que mucha gente no espere la hora del almuerzo para degustarlos sino que lo haga ya a media mañana. En cuanto a algunas particularidades de las mesas paraguayas, se destaca la mandioca –tubérculo que acompaña a las comidas en lugar del pan- y la sopa paraguaya -que al revés de la argentina no es líquida. Y no se puede dejar de mencionar a la infaltable chipa, que se come a toda hora, ni bien se cruce con un puesto de venta ambulante por el camino.
El microcentro asunceño dista del porteño no sólo en cuanto a sus dimensiones. En el hombre oficinista, por ejemplo, el saco es un elemento inexistente, sobre todo cuando el cartel indicador de la temperatura devuelve un 42º. Y si a la hora pico las calles son muy transitadas no es ése el lugar con mayor número de gente por metro cuadrado de la ciudad. Sin dudas, el Mercado municipal nro. 4 es el lugar más concurrido por excelencia. En esta megaferia de alrededor de cinco manzanas se puede encontrar de todo, desde alimento, pasando por ropa, telefonía celular y productos electrónicos en general. Si bien la higiene y seguridad no son la característica del lugar, el bajo costo de la mercadería que allí se encuentra atrae la visita de gente de distintos puntos del país y del exterior, como una opción alternativa y local a la incomparable Ciudad del Este.

En fin, han sido sólo algunas postales de una ciudad del corazón de Sudamérica. Por supuesto que existen más, pero la corta estadía no lo permite. El vuelo de regreso espera en un mediodía a pleno sol, mientras quedará la duda de cómo será un día de lluvia en la zona. Camino al Aeropuerto Silvio Pettirossi, miles de imágenes y sensaciones se entremezclan, entre las que prevalece la tristeza, por abandonar la calidez de su gente, y también por la situación encontrada, pensando como muchas veces se hace de Argentina, que “esta ciudad puede ser mucho más de lo que es”. Porque se ha visto que tiene con qué, tiene a su pueblo, que aunque herido, golpeado y usado por más de medio siglo, da síntomas de querer despertar y dejar de ser tratado de ignorante. Mucho dependerá de quién lo ayude, lo guíe, le indique cómo hacerlo, que lo involucre en el cambio, responsabilidad que recaerá sobre todo en el nuevo gobierno que le toque asumir en agosto -el próximo 20 de abril se celebran las elecciones que nombrará un nuevo presidente. Se intuye una empresa difícil a corto y mediano plazo, pero mas allá de quién sea el elegido, es un deseo de corazón de todos aquellos que se han encariñado con esta ciudad, que de una buena vez Paraguay se levante de su eterna siesta y demuestre sus verdaderas virtudes al mundo.
25 marzo 2008
La música nacional en los años oscuros
Recordar y no olvidar, eso siempre será más importante que todo. Aunque ¿puede una sociedad avanzar sin memoria, sobre todo cuando existen recuerdos aferrados a sentimientos tan profundos?. Cuesta creerlo.
La violencia ejercida por el poder durante el período 1976-1983 se hizo sentir cada uno de los distintos ámbitos sociales; por tal motivo, baste el repaso de lo vivido en tan sólo uno de ellos, para graficar y sacar conclusiones respecto de su accionar.
El canto prohibido
Para explicar las barreras que tuvo la música durante el período 1976-1983 habría que hacerlo desde tres lugares: Las letras, sus intérpretes y sus géneros.
Con respecto al primero la censura fue indiscriminada: atravesó todos los géneros. Cualquier apelación a la religión, la revolución, la prostitución, el suicidio, el sexo, por más poético que fuera su tratamiento, tenía la prohibición asegurada. Entre la lista de temas figuraron: “Si te agarro te mato” (atentaba contra la familia); “Cara de tramposo, cara de atorrante”, de Cacho Castaña; “La bicicleta blanca” (Piazzolla-Ferrer); “Tema de los mosquitos” (León Gieco); “El amor desolado” (Alberto Cortez), “Me gusta ese tajo” (Spinetta) ; “Carcelero", de Horacio Guarany; “Es Sudamérica en mi voz”, de Ariel Ramirez y Felix Luna; “Diez décimas de saludo al pueblo argentino”, de Zitarrosa; “Ayer nomás”, de Moris; y el tango “Cambalache”, de Discépolo. De los foráneos, “Light my fire”, de The Doors, “Cocaine”, Eric Clapton.
En cuanto a los intérpretes, muchos figuraron en listas negras, como Atahualpa Yupanqui, Lito Nebbia y Luis Alberto Spinetta. Algunos huyeron por intimidaciones, amenazas o prohibiciones directas, como Mercedes Sosa o Guarany. Otros se quedaron y sufrieron la falta de libertad o trabajo, la autocensura, el agobio o incluso, “sugerencias”, caso Lito Nebbia, Moris, Miguel Cantilo, Miguel Abuelo y León Gieco (a quien un alto funcionario de la dictadura militar amenazó con volarle la cabeza si no dejaba de cantar el tema “La cultura es la sonrisa").
En el ámbito de los géneros, el tango no ofrecía un frente de batalla. No había tangos de protesta.
El folklore en cambio significó una amenaza constante, ya que se le reconocía a la música popular un cierto poder de incidencia social con intérpretes que difundían la ideología marxista y despertaban conciencias adormecidas, instigándolas a la rebelión. Des esta manera, Atahualpa Yupanqui y Mercedes Sosa se exiliarion, Horacio Guarany y Victor Heredia fueron amenazados y con Cafrune muerto en un accidente en 1978, este género se vació de contenidos.
El rock mantuvo con la dictadura una relación distante: para el poder representaba a los jóvenes que no tenían nada que ver con la “subversión terrorista”. De todas formas, si bien el rock nacional-salvo excepciones- no se oía en las radios, grupos como Serú Girán mantuvieron la identidad del rock nacional a través de letras metafóricas o "encriptadas", que posibilitaba descubrir todo un mundo de críticas al régimen. Fue una respuesta hacia un oscuro poder que imponía el silencio, por lo menos hasta 1982, cuando por la guerra de Malvinas los militares prohíben la difusión la música foránea, revalorizándose la música nacional en general.
Si no quedó claro el vergonzoso criterio de selección y censura de la música, vale agregar un claro ejemplo. A principios de 1980 operaciones de inteligencia intentaron evitar un recital del grupo de rock Almendra, porque hacían alarde de su adicción a las drogas, el desenfreno sexual y la rebeldía ante el sistema de vida tradicional, algo que finalmente no se logró conseguir. Pero paralelamente, mientras se consideraba extremista a los integrantes de Almendra, se permitía el ingreso al país de un disco que contenía el Himno oficial de las SS nazis, cuyo mensaje se leía: “No afecta a la Constitución Nacional por carecer de ideología marxista”.
19 febrero 2008
Entre lo clásico y lo popular

31 enero 2008
La Huella

28 enero 2008
Testimonio fotográfico: La juventud perdida









